• La Peña de Juaica

    La peña de Juaica es una montaña sagrada para los ancestros y los tenjanos siendo un conjunto de una cadena montañosa que inicia en límites con el municipio de Tabio y se extiende por toda la cordillera pasando por diferentes veredas de Tenjo hasta límites con Madrid, su altura máxima es de 3.300 msnm conformando un inmenso valle junto a majuy

    Entre 2.800 y 3.300 msnm se distingue su amplia diversidad biológica, de flora y fauna, destacando los frailejones que cada vez toman más fuerza en la montaña y las orquídeas que son parte integral del ecosistema; en cuanto a la fauna se destaca la variedad de especies de aves como la pava andina, águilas de paramo y colibríes y para el sector de los mamíferos se destacan los zorros perrunos, venado de cola blanca, coatí andino y el misterioso tigrillo.

    Actualmente la peña de Juaica es un atractivo natural con Declaratoria de Distrito de Manejo Integrado lo que confiere la regulación de este entorno para su cuidado y conservación en donde se deben delimitar los criterios del desarrollo sostenible, regulando el uso de los recursos naturales renovables y las actividades económicas que se desarrollen aquí.

  • Serranía del Majuy

    Es una cadena montañosa de 3000 hectáreas que conecta Tenjo, Tabio y Cota, siendo un sitio de gran belleza natural que cuenta con diversidad de flora y fauna, observando vegetaciones alto andinos y paramunos, algunas especies representativas son: Epidendrum secundum, Epidendrum cylindraceum, Epidendrum tequendamae y especies de frailejones, en cuanto a la fauna se puede observar zarigüeyas, zorros, coatis, de montaña y otras especies.

  • Cerro Pan de Azúcar

    Ecoturismo, Naturaleza, Cultura

    Se encuentra ubicado en la vereda chince vía Tenjo- Tabio, su altura es de 2600 msnm, es una pequeña elevación montañosa que en cuya cima se encuentra una enorme cruz y un templete, este lugar es visitado por la comunidad y los visitantes que llegan al municipio, siendo un cerro de fácil acceso en donde pueden realizar contemplación paisajística.

    Actualmente se celebran ceremonias religiosas en ocasiones importantes para la iglesia.

  • Casa Ecológica La Bogotana

    Es un predio de la Administración Municipal ubicado estratégicamente cerca a las cuevas, en este lugar se puede apreciar el paisaje de flora y divisar el casco urbano del municipio, este entorno está destinado para ser de paso obligatorio cuando se realizan caminatas, actualmente dentro de la casa se realizan actividades de la administración municipal, encuentros con colegios y con la comunidad.

     

    En este espacio se encuentra ubicada la escultura de un ovni el cual hace referencia a un hecho que ocurrió en el año 1991 cuando un habitante del municipio fue abducido y apareció nuevamente en Pitalito huilla. Este hecho puede ser consultado a través del periódico el tiempo por medio digital.

  • Parque Principal

    Durante la Colonia el parque o la plaza principal del municipio era el lugar donde se reunían los indios para su adoctrinamiento. Cumplió también funciones de plaza de mercado, los días lunes, cuando las ‘marchantas’ colocaban sus puestos de venta con productos del campo. 

    En el centro del lugar se encontraba el primer acueducto municipal, la pila de agua, que se abastecía de la quebrada Tiguase, que en lengua chibcha traduce “agua que nace donde sale el águila”. Como en todos los sitios, a partir de ese acueducto surgieron los aguateros quienes suministraban a sus patrones el agua para los quehaceres domésticos, hasta 1920 cuando se construyó el acueducto municipal.

    Las principales fiestas religiosas, como el domingo de ramos y el Corpus Christie, se desarrollaban pomposamente en este lugar, como también las civiles, siendo la corrida de toros una de las más significativas. Fueron famosas igualmente las festividades de diversión popular como las celebradas con la llamada ‘vaca loca’ que perseguía con sus cuernos en llamas a los pobladores. 

    Con el tiempo la plaza se fue afianzando como un espacio de socialización, de ferias y de encuentro y diversión de los pobladores. Ha sido fiel testigo de la evolución arquitectónica y urbana del Municipio. 

    Hoy, se puede decir que es un remanso de paz, con flores y árboles centenarios, bancos y faroles que nos invitan a vivir gratos momentos de solaz y reposo.

  • Cuca Canto de las Piedras

    Son grandes formaciones rocosas que se dieron de manera natural, antiguamente bajaba por sus piedras la cascada de tyguase, y que actualmente solo puede ser vista en época invernal, para los antepasados este escenario sirvió como escuela de formación para la medicina ancestral, el arte de la guerra y la sabiduría.

    Dentro de sus rocas guarda historias como el volver a nacer.

    Según relatos orales desde lugares como este los indígenas se comunicaban a través de largos túneles hasta el pueblo del Zipa y otros santuarios, también servían como método de escape y protección.

  • Baño Las Doncellas

    Fue el primer lavadero público que existió en el municipio de Tenjo o conocido también por lava patas, se ubicó en la vereda Chitasugá por donde también pasaba la cascada Tyguase, afluente hídrico que surtía al municipio de Tenjo, pero también existieron otros lavaderos ubicados estratégicamente para que fueran de fácil acceso para la comunidad.

  • Mirador Canto de Las Piedras

    Es un escenario natural, que puede ser apreciado por los caminantes al final del camino, luego de haber emprendido la caminata desde el casco urbano del Municipio, en este lugar se puede apreciar el valle de Tenjo y una de las montañas más emblemáticas como el Majuy, es un ambiente adecuado para observas los colibríes, pavas andinas, golondrinas, toches, tangaras, también se puede apreciar la diversidad de flora durante todo el recorrido y sin duda alguna disfrutar del paisaje que ofrece el mirador.

  • Piedra Ata Jica

    También conocida como primera piedra, anteriormente se podían apreciar pictogramas en este lugar, pero debido al tiempo se han ido perdiendo y lo que actualmente se divisa son unos manchones de color rojizo, la piedra está ubicada dentro de un hermoso bosque de Urapanes, paso obligatorio para ascender a las cuevas.

  • Piedra Pintada

    Es uno de los patrimonios más representativos de la región, en ella se encuentran cuatro grupos de pictogramas que se interpretan como sucesos de la comunidad muisca en temas que tienen que ver con su gobierno, siembras, jerarquías y naves en el espacio.

    La piedra cobra real interés al encontrar en su estructura general una talla burda hecha por percusión, organizada en una sola mole, denominada monolito. Particularmente esta piedra hace alusión a un guerrero; hombres entrenados y dedicados a acompañar al Zipa en la conquista de tierras.

  • Piedra del Dinosaurio

    Este lugar está a 2 962 mts. SNM en propiedad privada. El acceso es por senderismo y hace parte de los lugares elegidos por los antiguos pobladores como santuario. En sus paredes se encuentran vestigios de pictografía.

    Su atractivo también está en el hallazgo de petrificación de elementos en las superficies laterales de la piedra como un pez y una especie de dinosaurio joven que en épocas milenarias debió quedar atrapado.

  • Piedra de la Chorrera

    Es un sitio natural para contemplación paisajística, sobre la roca se divisa gran parte del valle de Tenjo rodeado por montañas, tiene características particulares por su forma he inclinación, el visitante puede observar la roca una vez termina de ascender por el sendero.

  • Paso del Buey

    Sitio donde la comunidad de la vereda de Chitasugá se reúne desde tiempos inmemoriales, para la recolección del agua de consumo, en jícaras, chorotes, múcuras y grandes recipientes, para llevarla a pulso o a cuestas hasta las viviendas de las familias indígenas del sector. Allí se levantaron lavaderos públicos que hasta el día de hoy se utilizan.

    Este fue un sector abastecido por nacientes con abundante agua, condición importante y necesaria para la ubicación y creación de uno de los principales cacicazgos que continúa llevando su nombre aun cuando sus pobladores actualmente no están registrados dentro de la etnia indígena.

  • Lavadero Público del Palmar

    Es una alberca, pieza única tallada en piedra por encargo en el siglo XVIII. Estuvo situada al lado del cementerio junto a la vía principal que de Tenjo conduce a Tabio, cumpliendo con la función de proveer de agua a las familias del sector. También ofició de lavadero público durante muchos años.

    Con el tiempo al llegar el acueducto al sector, la ampliación de la vía y pavimentación, esta hermosa y representativa pieza fue trasladada a un sitio cercano del lugar inicial de su instalación.

  • Capilla Doctrinera o Templo Colonial

    Templo. Turismo Eclesiástico

    En 1603 el oidor Diego Gómez de Mena, establece la construcción de un Templo Doctrinero para los cinco cacicazgos del Valle de Tenjo, con la finalidad de unificar la religión católica, en un solo lugar ceremonial, y reunir tres encomiendas para facilitar el adoctrinamiento de los indígenas. Tenjo fue el lugar ideal ya que era considerado como el pueblo mejor abastecido en agua, leña y frutos de tierra.

    Es así como el 7 de mayo de 1603 se contrató con el albañil Alonso Hernández, la construcción del Templo Doctrinero. La edificación, entregada a la comunidad en 1637, fue construida en tapia pisada (construcciones en tierra), adobe (construcciones de barro) y bahareque (pared de caña), con cubierta en paja igual que las casas en torno a la plaza. 

    Entre 1688 y 1693, fue modificada por orden del cura Ignacio Guzmán, agregando las dos capillas laterales y cambiado el techo por el de teja de barro español.

    En 1962 el Templo Doctrinero es convertido en Museo de Arte Religioso que cuenta con obras de apreciado valor, que datan de los siglos XVI y XVIII. Varias de esas reliquias coloniales son atribuidas a Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. 

    El Templo es también un espacio cultural para realización de eventos musicales, de teatro, y exposiciones que promueven actividades lúdicas y culturales para todos los públicos. Es un referente del Municipio, una delicada joya para ser apreciada por todo tipo de visitantes.

  • Las Capillas Posas

    Tenjo conto con cuatro ermitas de las cuales una era más grande que las otras, las ermitas pequeñas servían para descansar al Santísimo durante el recorrido procesional, hoy en día existen 3 capillas la primera es la Cafetería el Cafetal una estancia para detenerse disfrutar y compartir, esta es una de las capillas posas que se sigue conservando y manteniendo su estructura, antiguamente este lugar sirvió para guardar la sal, ollas de barro y otros utensilios que traían las mujeres provenientes del municipio de Zipaquirá y cuyos elementos eran comercializados en los días de mercado, también funciono el grado cuarto del colegio departamental Enrique Santos Montejo en el año 1983 la Familia Luque compra este lugar ya conocido como el Cafetal y  empiezan a funcionar como la cafetería del pueblo donde las personas se reunían y se siguen reuniendo a contar sus anécdotas, la segunda se encuentra en proceso de restauración fue conocida como la capilla del humilladero, antiguamente funciono una funeraria llamada San Jorge y una cinematografía y por último esta la capilla que resguarda al Santo San Antonio.

  • Iglesia Santiago Apóstol

    Cuenta la historia que Tenjo comenzó a escribirse y tuvo memoria desde 1603, año en que se inició la construcción del templo doctrinero, situado en una esquina de la plaza principal. Con el tiempo este templo quedo corto, fue tan pequeño que en 1909 se habló de tumbarlo para reemplazarlo por uno más moderno.

    Fue así como se iniciaron las obras de una nueva iglesia de estilo gótico, un estilo de arte medieval que se desarrolló en el norte de Francia y que imperaba por aquella época. Esta nueva construcción, cuyas obras se proyectaron el 24 de septiembre de 1909 y finalizaron en 1971, es nuestra iglesia Santiago Apóstol, una bella edificación que contrasta con el conjunto arquitectónico colonial del templo doctrinero y de las casas del contorno de la plaza principal.

    En su interior la iglesia tiene tres naves demarcadas por largas y esbeltas columnas de estilo jónico, uno de los tres estilos de columnas utilizados en la antigua Grecia. Alberga igualmente unos hermosos vitrales en colores clásicos con las imágenes de Santiago Apóstol empuñando la espada; de la Asunción de María Santísima al cielo, en la parte central, obra realizada en pequeñas laminillas doradas y de colores, y a su lado, la de la aparición de María Santísima al Apóstol Santiago en Zaragoza. A la entrada del majestuoso templo está un pequeño bautisterio ambientado por otro hermoso vitral que conmemora el bautismo de Jesucristo.

    El antiguo templo se destinó entonces a usos religiosos especiales y como sede del museo cardenalicio "Cardenal Crisanto Luque", primer cardenal de Colombia, nacido en Tenjo y bautizado en el mismo templo, el 5 de febrero de 1989.

  • Casa Cural

    Como un refugio apacible en plena plaza principal y vecina de la iglesia Santiago Apóstol, está la Casa Cural, la oficina para los trámites de la fe, para recibir un buen consejo, una bendición y también para llevar a su casa una botellita de agua bendita.

    Esta casona, que data del siglo XIX, es de estilo colonial, con ventanales en madera que permiten divisar todo el parque central. En su parte interna cuenta con un hermoso jardín y unas escaleras torneadas que lo conducen al segundo piso en donde las ventanas de las amplias habitaciones, con fino calado, tienen balcón.

    En su diseño está el conocido solar donde se dejaban y mantenían las bestias, se sembraban las huertas caseras y los árboles frutales; también tiene los grandes y anchos corredores que conducen a las habitaciones, y una puerta que se comunica con la iglesia.

    La Casa Cural alberga al sacerdote de turno, además atiende al público que busca los servicios para las necesidades que contemplan la fe en la religión católica y ofrece la oportunidad de consultar los archivos que datan de 1938 hacia atrás, así como la expedición de las “partidas de bautismo”.

    Se encuentra la denuncia de nacimiento de monseñor Crisanto Luque Sánchez, Arzobispo de Bogotá y primer Cardenal Primado de la historia de Colombia, así como las de otros grandes personajes tenjanos.

  • El Cementerio

    Uno de los más antiguos de esta región, es así como conserva mausoleos de varias familias, obras que se catalogan como artísticas, unas talladas en piedra y otras en mármol. Aún existen tallas de obeliscos en piedra que refieren figuras muiscas. En su interior tiene una pequeña capilla alusiva a las almas benditas, en la mitad del cementerio, de arquitectura colonial.

    Este lugar está a cargo de la parroquia, quien a su vez depende a la Diócesis de Facatativá. Como una situación curiosa este cementerio contó con un lugar de aislamiento donde sepultaban las personas suicidas a las que no se les permitía la misa en su entierro o ser ingresados al templo.

  • Capilla de la Virgen

    Capilla, Turismo, Arquitectura Eclesiástica

    Su construcción nació de la devoción que profesaban a la Virgen del Carmen, varios comunales de la vereda Churuguaco, quienes se dieron a la tarea de reunir dinero para construir una capilla pequeña en su honor y así poder rendirle tributo a la patrona de los conductores, los marineros, la Policía y el Ejército Nacional.   

    Construyeron entonces un pequeño templo a la vera del camino y su intención piadosa sirvió igualmente para que cada fin de semana se sumaran más ciudadanos que iban en pos de la oración y a la vez que rendían devoción a la Virgen, que los motivaba a madrugar, se dedicaban también a hacer ejercicio.  

    Entonces, la capilla se convirtió en un atractivo para los pobladores del Municipio y de los funcionarios de los entes públicos y privados, quienes también reunieron recursos para levantar el templo actual.

    Hoy, el lugar para profesar la fe en honor a la conocida también como la Virgen de los Caminantes, es un bello lugar en donde se celebran misas en diferentes épocas del año, siendo la más concurrida la de la procesión del Viacrucis, ceremonia celebrada durante la Semana Mayor.

    Es sin duda un lugar de solaz, de reposo piadoso, es un plan imperdible para la fe y el deporte, es un sitio ideal para para disfrutar de sus atardeceres y gozar de una maravillosa panorámica de Tenjo y la Sabana de Bogotá. Programar una caminata a este pequeño templo de oración es un imperdible para realizar cuando visite nuestro Municipio.

  • Templete del Divino Niño

    En este lugar se levantó la primera cruz en talla de piedra, luego un grupo de la comunidad de la vereda de Chincé construyó una más grande en lámina de acero al mismo tiempo con un pequeño templete en conmemoración al “Divino niño Jesús”, ubicado en la cima del cerro pan de azúcar.

    Allí se celebran las misas y ceremonias religiosas más importantes para la iglesia católica. Las convocatorias para asistir al lugar se consideran muy concurridas y la comunidad las reconoce como la peregrinación a Pan de Azúcar”, para destacar la conservación del lugar y posición de la cruz.

    Celebraciones de peregrinación más representativas se efectúan en el mes de mayo, Semana Santa y 6 de enero en conmemoración al niño Jesús.

  • Casa Chitasugá

    Diagonal al Palacio Municipal está la bella y solariega casona Chitasugá, una construcción urbana que ha conservado su arquitectura y estilo original. Por su belleza es considerada como una joya de finales del siglo XVIII. “Fue vivienda y propiedad de José Vicente González, padre de Ana Sixta González de Cuadros, alcaldesa y parlamentaria liberal del Municipio. También fue colegio, telegrafía y una reconocida tienda, por los años sesenta, llamada ‘Sol y Sombra’ en donde vendían un tinto especial preparado con clavos”, recuerda el historiador Alfonso Salazar.

    En su construcción se usaron materiales como el bahareque, el adobe y la piedra. Sus techos fueron anudados con trenzas de quanes, lazos elaborados con paja, elemento que luego de un proceso de cocción con miel, lo retorcían con fuerza y secaban para que sirviera de sostén a las pesadas estructuras de las construcciones. 

    Sede de los oficios tenjanos hechos a mano

    “La casa se ha adaptado como casa de exposición de los artesanos y de la asociación de mujeres productoras de quinua y sus derivados. En sus salones que rodean los patios coloniales encontramos trabajos en madera, torneados y empalmes dignos de talleres especializados; también tejidos de todos los colores y sabores sabaneros”, así la definió el acuarelista y ex director de la Casa de la Cultura, Fernando Türk Rubiano, en su publicación “Tenjo Hoy”.

    Visitar y recorrer hoy en día este histórico y hermoso lugar es poder vivir un momento apacible y de solaz, mientras se camina por sus corredores para observar el trabajo de los artesanos y artistas de la región. En el segundo patio, o solar, está una pila y también un hermoso mural del artista David Romero, conmemorativo de los 20 años del Festival de Teatro (1998-2018), como testigos mudos de esta histórica casona. Vale la penar visitar Chitasugá.

  • Centro Tecnológico (Casa Consistorial)

    En Tenjo, la llamada hasta hoy Casa Consistorial, fue una hermosa casona construida a la usanza de las edificaciones de la época, de gruesas paredes de tapia pisada, con secciones de 80, 70 y 60 cm de espesor, que servían de sistema estructural a la edificación, y con un amplio balcón de lado a lado del frente, cuyas barandas eran usadas para amarrar las bestias. En su interior tenía los tradicionales, patio y solar y amplias habitaciones. 

    Esta antigua edificación cumplió, después de su periodo como Casa Consistorial, con otras importantes labores sociales. Fue escuela privada de primaria, dirigida por el maestro Ramos; más adelante sede del colegio Departamental Enrique Santos Montejo; igualmente sede de ASOJUNTAS, ente comunal que puso al servicio de la población el primer supermercado, una reconocida y próspera empresa de los años sesenta. También funcionó como oficina de la Personería Municipal.

    En 2007, se modificó su interior, conservando la simetría de la fachada y los corredores con pilares de madera. Su intervención se llevó a cabo para construir las aulas y los diferentes espacios del Centro Tecnológico Empresarial, institución creada con el ánimo de formar y capacitar a la comunidad Tenjana.

  • Edificio Municipal

    En el marco de la plaza principal, en el mismo lugar donde se construyó en 1603 una de las tres Capillas Posas, que fue convertida luego en una famosa tienda de licores conocida como La Violetera, se inició en 1930 la obra del imponente Palacio Municipal, cuya construcción cuentan, culminó en 1932.

    En su interior luce unas escaleras elaboradas en fina madera torneada, en dos trayectos, y sus pisos aún conservan el material brillante y crujiente de la época. En las paredes de su descanso se aprecian dos frescos que representan a Atanasio Girardot y Policarpa Salavarrieta, grandes próceres de Colombia, realizados por el maestro apodado como ‘El manco Jiménez, nacido en el vecino municipio de Tabio. Guarda también otras obras del pintor, de invaluable valor patrimonial, como La Justicia, el escudo de Colombia y la del general Francisco de Paula Santander.

    La edificación, considerada Patrimonio Cultural Material, de tipo arquitectónico, de estilo francés, es sede de despacho de la Alcaldesa, Sonia Patricia González Bernal, y de otras dependencias del ente institucional.

    Situado en la parte urbana de la vereda Churuguaco, pleno Centro Histórico, el Palacio Municipal es un referente de Tenjo, es un sitio obligado para visitar y por supuesto… para tomarse una buena fotografía.

  • Monumento Jorge Eliécer Gaitán

    El 22 de febrero de 1949, poco tiempo antes de cumplirse el primer aniversario del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, un grupo de liberales encargaron el busto que está situado desde entonces en el centro del parque principal de Tenjo, formando parte de uno de los tantos lugares de la memoria colectiva del país en torno a la imagen que dejó el caudillo liberal y los sucesos trágicos que se vivieron en toda Colombia con su asesinato. 

    El contrato para su elaboración, por un valor de $2.400 fue suscrito por el escultor Olinto Marcucci R. y los señores Mariano Matallana, Joaquín Bernal, Bernardo González, Jesús Ramírez, Severiano González, Luis Felipe Correa, Manuel Vicente Gutiérrez, Joaquín Robayo y Daniel González, relata el historiador Alfonso Zapata en su libro ‘Tenjo en Palabras II´.

    La historia nos cuenta igualmente que el monumento fue retirado por un tiempo del lugar y guardado en la ‘casa alta’ del mismo parque, donde vivía Jesús Ramírez, apodado el Cucharero. “Corría el rumor que los de Tabio, un pueblo de estirpe conservadora, lo iban a tumbar… le iban a poner dinamita. No pasó de rumores y Jesús Ramírez, que era un pintor de brocha gorda, lo devolvió al lugar donde hoy reposa y para asegurarlo le puso un eje de carro como soporte, muy fuerte, para que no fuera a sufrir daño alguno”, recuerda el historiador Zapata.

  • La pila, el primer ‘acueducto’ de Tenjo

    En el parque principal, ese sitio para el solaz y el encuentro, punto a donde cada visitante llega para iniciar su recorrido, está la pila, uno de los íconos imperdibles del pueblo que nos trae a la memoria importantes momentos de la historia tenjana.

    Y es precisamente el parque, el sitio en que se inició la recolección del agua que llegaba de la quebrada Tiguase, y que fue el origen, casi tres siglos después, del primer acueducto del pueblo. Tiguase, en lengua chibcha habla del “agua que nace donde sale el águila”.

    Como en todas las plazas de las poblaciones a partir de ese primario acueducto surgieron los aguateros, hombres encargados de cargar en cuadril el agua y surtir con ella a sus patrones para los quehaceres domésticos.

    En 1911, Eduardo León, Aurelio y Benjamín Macías, prominentes tenjanos, hicieron una donación para instalar una pila, motivo por el cual fueron nombrados "padrinos del acueducto", según el acta del Concejo del 13 de noviembre de 1911.

    Este relevante hecho por entonces, dio paso a la primera instalación de una incipiente tubería para que el agua pudiera llegar a la casa cural.

    Con el arribo del acueducto en 1920, fueron quedando en el olvido los aguateros, un oficio que marcó la historia del acueducto en Tenjo.

  • Concejo Municipal antigua Casa de la Cultura

    Esta hermosa casa del siglo XIX en donde por muchos años funcionó la escuela de niñas y niños que estudiaban allí hasta cuarto de primaria; y que años después fue sede de la Casa de la Cultura, y hoy es el lugar donde sesiona el Concejo Municipal, forma parte de la riqueza arquitectónica y patrimonial del centro histórico de Tenjo.

    Relatan documentos oficiales que la Casa de la Cultura, como organismo, fue creada mediante proyecto de acuerdo, por el alcalde Sofanor Salas Salas, y aprobada por el Concejo Municipal en 1985.  En 1987 se inauguró oficialmente la sede con la presencia del entonces gobernador de Cundinamarca, Gustavo Esguerra y la primera directora, la arquitecta Julia Arciniegas de Giraldo.

    A la arquitecta la sucedieron ‘prestantes damas y caballeros’ como Carolina Romero, Nury González, Nohora Matallana de Álvarez, Gladys Noguera de Vélez, Olga Lucía Correa, Cesar Augusto Monje, Hilario Pedraza, Fabiola Riveros, Pedro Jesús Correa, Alberto Javier García, Lucrecia Yazo y Judith Duarte Saavedra, entre otros.

    Visitar hoy la Casa, recorrer sus amplios corredores, admirar su arquitectura y la belleza del mural del maestro Miguel Ángel Poveda, donde están representadas las artes que se enseñan en las escuelas de formación de Tenjo, es otra de las tantas visitas por hacer en el Municipio.

  • San Isidro Labrador

    Cuenta la historia que doña Elisa Orozco, prestante dama de Tenjo, viajó a Bogotá acompañada de varios vecinos de la región para convencer a monseñor Ismael Perdomo Borrero, -arzobispo de Bogotá entre 1928 y 1950- de construir una capilla en la vereda La Punta, en un terreno donado por ella.

    Monseñor sin demora se desplazó al Municipio, aprobó el lugar, lo bendijo y colocó la primera piedra. “Después se hicieron rifas, bazares, bailes, y con el dinero recogido se compraron los materiales para comenzar a construir el templo el día 12 de enero de 1937”.

    Mientras se construía la hermosa capilla, el prelado autorizó que las celebraciones religiosas se podían llevar a cabo en la casa La María, el lugar donde funcionaba por entonces la escuela de la vereda.

    San Isidro fue hecha por el maestro Vicente Pineda, quien la culminó doce años después, hacia 1950. Los vecinos y habitantes de Tenjo estaban tan felices por su construcción que recién la terminaron donaron imágenes, ornamentos, manteles, libros religiosos, bancas, una custodia, un armonio y los vasos sagrados.

    Monseñor Ismael Perdomo inauguró finalmente la capilla, el 13 de junio de 1953, con una gran ceremonia en la que hubo bautizos, primeras comuniones y confirmaciones. El pueblo se desplazó para asistir a tan memorable acontecimiento.

    Al cuidado de la capilla siempre estuvo don Isidro Orozco Castañeda, desde que se inició la construcción hasta su fallecimiento. Era tanta su fidelidad y amor por el templo que lo llamaban ‘el párroco de La Punta’.

    El nombre de San Isidro fue puesto por ser la primera imagen que donaron los fieles cuando aún se celebraban las rogativas y fiestas a San Isidro Labrador, patrono de los agricultores de Tenjo.

    El 20 de julio de 1997, monseñor Luis Gabriel Romero Franco, obispo de Facatativá, la convirtió en parroquia (es decir, independiente de la parroquia Santiago Apóstol y con su propio sacerdote al frente), nombrando al padre Arturo Martínez como primer párroco, quien lideró la construcción de la casa cural.

    El padre Arturo estuvo hasta el año 2006. Le sucedieron los padres Luis Felipe Fajardo, Jorge León Téllez, Omar Yesid Hernández, Edwar Acosta y recientemente en el año 2019 el actual párroco Víctor Hugo Rodas Pulido.

    Fuente: Tenjo en Palabras II

    Autor: Alfonso Zapata Silva

Instituto Muncipal de Cultura y Turismo de Tenjo

Dirigimos sus esfuerzos administrativos y operativos para estructurar los servicios que presta a la comunidad de manera clara, contextualizada y responsable.

VISÍTENOS

  • Tenjo, Cundinamarca. Colombia

  • Horarios de Atención lunes a viernes de 8 a.m. a 5 p.m. Sabados 8 a.m. a 12 p.m.

LLÁMENOS